Getting your Trinity Audio player ready...
|
Daazaev Saavedra Reynoso.
Hace unos dos años atrás, caminaba por el mercado de pulgas de la lagunilla y entre discos de vinilo, muebles antiguos, prensas para libros, encontré un puestecito donde vendían exvotos, estos, como artista plástico, siempre me han llamado la atención, ya que cuentan en el contexto de la imagen y de sus líneas, una descripción, donde el imaginario se puede ver lo sucedido, se lee una historia real y un agradecimiento. Estas piezas eran realizadas por el maestro Alfredo Vilchis, quien aún preserva este hermoso arte.
A continuación, algunos ejemplos de los textos de exvotos, a través del tiempo:
—Ha estado gravemente enfermo de caracolites, mi hijo Prisciliano Sanabria, de año 4 meses, hice fervientes súplicas, a las tres imágenes que presente están. Mi súplica fue oída y hay testimonios del milagro. Dedico el presente retablo. Crispina Hernández. México mayo—.
—Juan Olvera, estando en México trabajando en el circo argentino, el día 4 de diciembre de 1921 a las 5 de la tarde le aconteció una desgracia se calló de 12 metros de altura rompiéndose el brazo izquierdo hecho pedazos e invocó a la imagen de la soledad de México y sano, quedando enteramente bueno. Dedica el presente. Querétaro, estado de / Guanajuato—.
—La otra noche estaba teniendo pasión con mi novio y por el ruido, mi mamá, casi nos cacha. Le agradezco al Santo Señor de Chalma, de que mi novio se escondió a tiempo y no lo vio, por lo que prometo ya portarme bien. Calixta Pérez, 1976—.
—El señor Juan Velazquez, se pasó de copas y se quedó dormido en las vías del tren. Da gracias a san Pancracio, que su compadre lo rescató a tiempo, antes que lo hiciera cachitos el ferrocarril—.
—Le agradezco a la virgen de Guadalupe, que la señora que hace la limpieza en el hospital llegara a tiempo antes de que el doctor me violara, Aprovechándose de que estaba yo impedida y no me podía defender. Señorita Conchita Benítez rojas, 1967—.
—San Judas Tadeo, las gracias te vengo a dar por librarme de la difícil situación y poder esconderme a tiempo para que mi compadre no me encontrara con su mujer en su cama, te ofrezco este porque él nunca se enteró de que le poníamos el cuerno. Jurando, no lo vuelvo a hacer. Perdóname, pero el cuerpo es débil. G.R. Tacubaya México D.F. a 28 de mayo de 1969—.
—Doy gracias a San Miguel Arcángel, que mis hijos lograron jullirse pa la sierra, a juntarse con la gente de don Emiliano Zapata, a luchar por nuestros derechos, después de sufrir tanta infamia que los trataban como animales, en la hacienda de cacique que se cree dueño de nuestras vidas. Cuídamelos mucho porque son unos niños que merecen vivir y ser felices como Dios manda. Brígida Pérez, Cuautla, Morelos. Diciembre 1912—.
Y así podríamos compartir tantas y tantas historias de los exvotos. Estos se realizaron a partir de devociones que se han vuelto parte de la cultura popular mexicana, desde la época colonial, pasando por la reforma, revolución mexicana, postrevolución y hasta la contemporaneidad. Pero ¿Qué es un exvoto…? La palabra Exvoto, proviene del latín, que significa: Proveniente de un voto. La idea del exvoto proviene de Europa y parte de la devoción plasmada en una pintura que representa una situación vivida, donde se agradece el favor celestial, para salir librada o librado de una enfermedad, una situación compleja, un accidente, un intento de asesinato o incluso por haber concluido un logro como una casa, carrera, un viaje, un matrimonio, etc.
El exvoto, se realiza sobre un soporte de madera, tela o metal; estos por lo regular son realizados por artistas o artesanos a quienes se les contaba el agradecimiento que se pretendía dar y ellos bajo su criterio realizaban la pieza. Esta pieza se divide, por lo regular, en tres partes: 1. En la parte superior la imagen del santo, la Virgen o Cristo a quien se le ofrenda el exvoto; 2. En medio se pinta la acción por la que se agradece la intervención divina. Esta corre por interpretación del artista y, 3. En la parte inferior se realiza la descripción del milagro, como los que se comparten en la parte superior. En la mayoría de los casos se coloca el nombre del agradecido, fecha y lugar del suceso; en otros casos se mantiene el anonimato, sin embargo, la intención del exvoto es que la misma sociedad lea el suceso por el cual, la persona que ofrenda la pieza y se sepa del agradecimiento. El exvoto se coloca en la iglesia donde se dan las gracias por el milagro.
Esta tradición llega a México en el siglo XVI con la llegada de los españoles. Se tiene el dato, que el primer exvoto hecho en lo que sería la nueva España, fue realizado por Hernán Cortés, prometiendo a la Virgen de Extremadura en España, ofrendarle una alhaja, si lo salvaba de la picadura de un escorpión.
En la postrevolución, surge el movimiento conocido como Escuela Mexicana de Pintura, donde figuras de la plástica como José Vasconcelos, Diego Rivera y Gerardo Murillo, el Dr. Atl, se dedicaron a la divulgación de los milagritos o exvotos, lo anterior mediante exposiciones de arte con la intención de gestionar la recuperación de lo popular.
En marzo de 2019, el gobierno de Italia regresó una colección de más de 500 exvotos a México, los cuales habían sido robados. Estas piezas datan de los siglos XVIII al XX. Fueron robados de iglesias de Querétaro, Guanajuato, Michoacán, Jalisco, Colima, San Luis Potosí y Zacatecas.
Esta tradición sigue arraigada a nuestra actualidad, sobre todo en redes sociales, donde se vuelve un complemento contemporáneo del “meme” y de lo sarcástico de la vida moderna, con su humor característico. El exvoto contemporáneo da testimonio de la vida moderna y coquetea más allá del tema religioso; el exvoto moderno se ha deconstruido para formar parte de la modernidad y no morir con el tiempo y hay una diversidad de creaciones de estos retablos de manera digital y con historias graciosas, pero reales que llegan a destapar temas tabús, como: la homosexualidad, el aborto y librarse de enfermedades por interactuar con prostitutas, transición de transexuales, entre tantos más.
El exvoto es parte de nuestra cultura, del arte mexicano, digno de un análisis antropológico y literario.
ghettorudeska.ds@gmail.com
facebook@dsyev